





ÚLTIMAS NOTICIAS
OPINIÓN

Un aporte antropológico para pensar el lenguaje simple
Marianela Casado Antropóloga (UNR). Doctoranda en Cs. Sociales y Humanas (UNQ). Becaria CONICET Maria Candelaria Churin Antropóloga (UNR). Docente Facultad Humanidades Artes y Ciencias Sociales de UADER.Silvia Cecilia Galeazzi Antropóloga (UBA). Candidata a Magister...

“Arráncame la vida de un tirón”: lo que hacen las empresas de medicina privada y Obras Sociales en Argentina.
El peregrinar indignamente por el reconocimiento del derecho a la salud Natalia Echegoyemberry, Verónica Fuente Kleiner, Vanina Piccardo y Paula Rojo Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática En la Argentina actual, cada vez más personas mayores, personas con...

Declaran inconstitucionales artículos del DNU 70/2023 que desregulaban aumentos en la medicina prepaga
La Cámara Civil y Comercial Federal, Sala II, hizo lugar a una acción de amparo presentada por una afiliada de OMINT y declaró la inconstitucionalidad de los artículos 267 y 269 del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, por considerar que violan la Constitución...

Comunicación y salud: El lenguaje simple desde una perspectiva intercultural
Por Romina Duarte. Coordinadora GT pueblos indígenas del Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática Latinoamericana. Este artículo tiene por objetivo generar una reflexión crítica sobre la importancia que tiene la comunicación en salud como parte fundamental del...

EL DEPORTE Y LA SALUD INTEGRAL
Speziale Pablo Kinesiólogo - Docente Especialista en Kinesiología y Fisiatría Neurológica (UGR) Mgter. en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (UNR) Integrante de GT de Salud del Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática Los beneficios que la actividad...

Litigating the right to health in court: Best practices regarding high-cost technologies
Por María Natalia Echegoyemberry, directora del Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática In Argentina, health-related lawsuits have skyrocketed in recent decades, mainly in relation to very high-cost drugs. Judicialization of health is not new and is...

El derecho a la salud y los pueblos indígenas en Argentina
Este artículo se propone esbozar las principales normativas en relación a los pueblos indígenas y busca dar cuenta de las tensiones entre el derecho a la salud -oficial e instituido- y los derechos de los pueblos indígenas en relación a su desarrollo de acuerdo a sus...

Silenced voices: intercultural perspectives in the prevention, preparation and response to pandemics
Indigenous peoples are not included in the current draft of WHO’s Pandemic Treaty, raising concern about their health and well-being in the case of new pandemics The Pandemic Treaty proposed by the World Health Organization (WHO) in mid-March does not include...
Derecho a la salud. Medida cautelar ordenó a OSDE dejar sin efecto con efectos expansivos los aumentos fundados en el DNU 70/2023. Hay que adherir, ¿opt in? Nuevas discrepancias sobre la noción de “sustancial semejanza” entre causas colectivas (*FED)
Por Mariela Galeazzi El 14 de marzo de 2023, el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay No 2 a cargo de la jueza María Isabel Caccioppoli, condenó a OSDE a dejar sin efecto los aumentos realizados en aplicación del DNU 70/2023 y a limitarse a efectuar los aumentos...

La propuesta de tratado pandémico no involucra adecuadamente a todas las partes interesadas relevantes, lo que podría limitar su efectividad y legitimidad
EDICIÓN No. 24 de EnConsulta en Nativa TVInvitada: la doctora Natalia Echegoyemberry, abogada argentina, Magister en Salud Pública e integrante de la coalición Vacunas para la Gente.Mire la entrevista completa aquí https://youtu.be/Y_WSsnf3PX4
NOVEDADES
Inteligencia Artificial y Derechos Humanos – “El uso de la IA en el sector público. Riesgos y beneficios en el Poder Judicial”
El pasado viernes 26 de septiembre de 2025, se realizó el primer encuentro del ciclo de capacitación “Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: El uso de la IA en el sector público. Riesgos y beneficios en el Poder Judicial”, organizado por el Centro de Capacitación...
Mateada Tecnológica – El ABC de la Inteligencia Artificial
Septiembre 2025 En el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y, especialmente, de los grupos históricamente excluidos. Por eso, junto con El Club y La Sede, impulsamos la iniciativa “Mateada...
RECONOCIMIENTO: MENCIÓN ESPECIAL PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los días 25 y 26 de septiembre estuvimos presentes en el II Congreso Internacional de Salud Pública, organizado por la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP) y realizado en la Universidad Católica Argentina (UCA) en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el...

Reunión en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica
El 18 de septiembre de 2025 se llevó a cabo una reunión presencial en el Instituto de Derechos Humanos de Costa Rica, con la participación de la consultora técnica María Natalia Echegoyemberry, Directora del Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, Vanina...

El Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática llevó su voz al 28º Congreso Mundial de Ciencia Política (IPSA) en Seúl – Corea del Sur
El Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática presente en el 28º Congreso Mundial de Ciencias Políticas de la IPSA en Seúl Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática participamos en el 28º Congreso Mundial de Ciencias Políticas de la Asociación...

Políticas públicas para la innovación: Uso, aplicación y explicabilidad de la IA en el sector público. Presentación de Resultados Preliminares.
Esta investigación se encuentra impulsada por el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática y Polen Laboratorio de Innovación en Gestión Pública, ENSP, Fiocruz (Brasil) y cuenta con la colaboración de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud (AIDAS),...

ENCUESTA SOBRE El USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (IA) EN EL SECTOR PÚBLICO
Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, Polen Laboratorio de Innovación en Gestión Pública, ENSP, Fiocruz (Brasil) , la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud (AIDAS) , la Asociación para la Promoción y Protección de los derechos Humanos,...

Presentación del Libro “Lenguaje Claro en Iberoamérica: Principios y Prácticas” en Santa Fe
Este viernes 8 de noviembre, la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe presentará el libro Lenguaje Claro en Iberoamérica: Principios y Prácticas en el Salón de Acuerdos de la Cámara Civil y Comercial, en el segundo piso de los Tribunales de...

1° Congreso de Salud Santafesino
El 1° Congreso de Salud Santafesino se llevará a cabo el 1 de noviembre de 2024, y se desarrollará en varios bloques de paneles en diferentes anfiteatros de la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. La directora...

Webinar PHM: Políticas de género y gobernanza sanitaria mundial
Tres ponentes se centrarán en la actual oposición a los derechos de las mujeres en la OMS, los efectos contradictorios del reconocimiento de los DHSR de las mujeres como parte de la Declaración de El Cairo sobre Población y Desarrollo, y la imaginación de cómo los...
OBSERVATORIO

El Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática se sumó al Encuentro Nacional sobre Acceso a la Justicia
Buenos Aires, 27 de agosto de 2025 Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática participamos en el Encuentro Nacional sobre Acceso a la Justicia, organizado por la dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales del Consejo de...

Políticas públicas para la innovación: Uso, aplicación y explicabilidad de la IA en el sector público. Presentación de Resultados Preliminares.
Esta investigación se encuentra impulsada por el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática y Polen Laboratorio de Innovación en Gestión Pública, ENSP, Fiocruz (Brasil) y cuenta con la colaboración de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud (AIDAS),...

🌎 Lanzamiento de Documentos sobre Derecho a la Salud en América Latina (Programa DIRAJus IV, GIZ)
La pandemia por COVID-19 visibilizó como nunca antes las profundas desigualdades sociales y sanitarias en América Latina, así como la debilidad estructural de los Estados para garantizar el derecho a la salud y cumplir sus obligaciones internacionales. En este...

La Corte Suprema de Justicia de la Nación publica su Jurisprudencia en materia de salud
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha puesto a disposición de la ciudadanía su más reciente sistematización sobre la jurisprudencia en materia de salud, la cual abarca decisiones clave en temas como la cobertura de prestaciones, medicamentos, derechos de las...

La Corte Suprema de Justicia de la Nación publica su Jurisprudencia en materia de salud
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha puesto a disposición de la ciudadanía su más reciente jurisprudencia en materia de salud, la cual abarca decisiones clave en temas como la cobertura de prestaciones, medicamentos, derechos de las personas con discapacidad,...

Lanzamiento del libro “Lenguaje Claro en Iberoamérica: principios y prácticas” de Thomson Reuters La Ley
Nos complace anunciar el lanzamiento del nuevo libro “Lenguaje Claro en Iberoamérica: principios y prácticas", coordinado por Alejandro Rafael Retegui y Fernando Bernabé Rocca, publicado por Thomson Reuters La Ley.Este libro es una obra necesaria para todas aquellas...

Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad
Mediante la Resolución SC Nº 215/24, la Suprema Corte de Justicia aprobó la Guía de Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad, por medio de la cual se orienta la actuación de la totalidad de operadores judiciales a los...

La Defensoría del Pueblo solicitó a la Agencia Nacional de Discapacidad la provisión inmediata un medicamento vital para un niño de 7 años
El Defensor del Pueblo de San Luis, Dr. Enrique Ponce, ha dirigido una solicitud urgente al Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo; en referencia al caso de un niño, oriundo de Fortuna, que desde el mes de diciembre no...

Tratado pandémico: propuesta de la Unión Europea no garantiza acceso justo a vacunas y salud
PorJonathan Hurtado Entre el 19 de febrero y el 1 de marzo, los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) retomarán las negociaciones para elaborar un tratado vinculante que oriente la atención frente a futuras pandemias. El primer borrador...

Informe sobre medicamentos de alto precio. Ministerio de Salud de Argentina
Descargarse el informe