Una propuesta metodológica para analizar comparativamente el derecho a la salud en América Latina

¿Qué muestra la infografía?

La infografía sintetiza la Matriz Operativa del Derecho a la Salud, una herramienta que organiza, en cuatro dimensiones interrelacionadas, los factores que moldean la configuración y la garantía efectiva del derecho a la salud:

  1. Determinantes legales: bloque constitucional y convencional, paradigmas jurídicos y de salud, normativas sectoriales y extra‑sectoriales, principios, jerarquía normativa, mecanismos de protección y exigibilidad.
  2. Determinantes económicos: sistema económico y regulación de mercados, progresividad fiscal, protección social (seguridad social y cuidados), y activos para la salud (servicios, infraestructura y financiamiento).
  3. Determinantes políticos: gobernanza y fortaleza institucional, transparencia y control del poder, rendición de cuentas, participación ciudadana e incorporación del enfoque de derechos en políticas públicas.
  4. Modelos ideológicos y simbólicos: marcos de ideas y narrativas en tensión, discursos y representaciones que influyen en la definición de salud/enfermedad y en el entendimiento de problemas y soluciones sanitarias.

¿Cuál es el contenido del documento?

El Tomo III desarrolla un enfoque integral del derecho a la salud, situado en el contexto regional y post‑crisis sanitaria. El documento:

  • Expone el núcleo del derecho a la salud y su indivisibilidad con otros derechos sociales.
  • Construye y valida una Matriz Operativa con dimensiones, subdimensiones e indicadores comparables.
  • Conceptualiza los Determinantes Legales, Económicos, Políticos e Ideológicos y propone categorías analíticas y prototipos.
  • Incorpora un instrumento de evaluación constitucional (12 dimensiones normativas) para contrastar textos constitucionales.
  • Cierra con conclusiones y lecciones aprendidas, y una nueva versión de la matriz 

Aporte metodológico

  • Comparación constitucional y regulatoria: ofrece una base común para mapear similitudes y diferencias entre países y subsistemas.
  • Análisis multidimensional: integra factores normativos, económicos, políticos y culturales que suelen tratarse por separado.
  • Orientación a la reforma: identifica oportunidades para fortalecer el derecho a la salud con evidencia.
  • Estandarización y replicabilidad: define variables, indicadores y prototipos que permiten replicar la metodología en distintos contextos, países y a nivel subnacional.

Principal utilidad y casos de uso

  • Investigación y docencia: diseño de estudios comparados, cursos y talleres sobre derecho a la salud y justicia sanitaria.
  • Incidencia y abogacía: elaboración de diagnósticos rápidos, briefs y agendas de reforma con base empírica.
  • Gestión pública: evaluación de marcos normativos, planes y políticas; identificación de brechas de implementación.
  • Litigio estratégico: sustento metodológico para acciones que exijan exigibilidad y adecuación normativa.

¿Cómo usar la matriz paso a paso?

  1. Definir el alcance: país/territorio y nivel del sistema (nacional, provincial/estadual, local).
  2. Recolectar evidencia: constitución, tratados, leyes sectoriales y extra‑sectoriales, presupuestos, planes, indicadores.
  3. Aplicar la matriz: completar dimensiones y subdimensiones con sus indicadores y notas metodológicas.
  4. Cruzar resultados: identificar convergencias/divergencias entre dimensiones (p. ej., reconocimiento constitucional vs. financiamiento real).
  5. Priorizar cambios: traducir hallazgos en recomendaciones normativas, institucionales y de política pública.

Para quiénes está pensada

  • Organizaciones de la sociedad civil y redes de pacientes.
  • Equipos de gestión sanitaria y legisladores/as.
  • Poder judicial y organismos de control.
  • Comunidad académica, investigadores y periodistas de datos.

Descarga: Tomo III – Determinantes legales de la salud: Propuesta metodológica para el análisis comparado del derecho a la salud (ver Publicaciones de DIRAJus).

https://drive.google.com/file/d/12aqkHEiFG5hlRPFv5nCHv3RDWTAe86vN/view?usp=sharing

Infografía: disponible para uso abierto con cita de fuente (formato PNG y PDF). Solicitar versiones editables.