Esta investigación se encuentra impulsada por el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática y Polen Laboratorio de Innovación en Gestión Pública, ENSP, Fiocruz (Brasil) y cuenta con la colaboración de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud (AIDAS), Alianza Global del Ombudsperson Local (Alianza Agol); Fundación COEPIO; el Instituto de Formación e Investigación de la Magistratura y Función Judicial del CMF Buenos Aires (Argentina); Sociedad Iberoamericana Salud Ambiental (SIBSA); la Asociación para la Promoción y Protección de los derechos Humanos, XUMEK (Mendoza, Argentina); Frente Nacional por la Salud de los Pueblos Ecuador (FSNP); SURCOS (Argentina); el Centro de Expertos Internacionales en investigación y Análisis de Casos Complejos PANORÁMICA (México); Fundación para el Análisis y Desarrollo de Políticas Públicas (FADEPP, Argentina), la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales (PAJDU) (CABA, Argentina).

En América Latina el uso de procesos automatizados basados en inteligencia artificial generativa (IA) es aún incipiente tanto en el sector público en general como, particularmente, en el ámbito judicial. Esta tecnología emergente se despliega en contextos de desigualdades estructurales, capacidades estatales dispares, grandes brechas digitales y marcos normativos en construcción. 

Por ello, en este estudio se examinan los riesgos y beneficios del uso y aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sector público de Latinoamérica desde la perspectiva de actores sociales.

Se utilizó un diseño exploratorio, descriptivo y transversal de tipo cuali-cuantitativo, empleando una triangulación metodológica. Este incluyó una encuesta online, entrevistas semi estructuradas con personas expertas y la realización de grupos focales. Complementariamente, se realizó una revisión narrativa de bibliografía, normativa y documentos oficiales. Se utilizó una muestra intencional, en red y no probabilística. 

Diversos estudios han identificado múltiples beneficios asociados al uso de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el sector público. Sin embargo, su implementación efectiva requiere condiciones institucionales, normativas y éticas que garanticen su adecuado desarrollo. 

Las preocupaciones y riesgos percibidos por los actores sociales en Latinoamérica coinciden con investigaciones previas, que señalan problemáticas como la opacidad de las redes neuronales artificiales, la falta de transparencia algorítmica, los sesgos discriminatorios, la privacidad de la información, la inseguridad digital y laboral, así como sus impactos ambientales y económicos. 

Además, se han identificado problemas estructurales vinculados con una débil arquitectura jurídica que facilita el colonialismo digital, evidenciado en prácticas de captura corporativa del Estado, con potencialidad para comprometer el ejercicio de los derechos humanos y afectar la estabilidad de las democracias en la región. En conclusión, desde una perspectiva del Sur Global, se deben desarrollar estrategias de crecimiento regional alineadas con las necesidades y prioridades locales.

De lo contrario, existe el riesgo de erosionar la soberanía digital, debilitar la autonomía institucional y desplazar el control de las decisiones públicas hacia actores y corporaciones transnacionales ancladas en prácticas tecno feudales. Para mitigar estos riesgos, es fundamental contar con un marco normativo sólido que trascienda los paradigmas tradicionales y garantice una gobernanza tecnológica equitativa, fortalecer las capacidades estatales y ciudadanas en el uso de la IA y fomentar un debate político amplio sobre los impactos geopolíticos de la IA, desde una perspectiva crítica, basada en los derechos humanos y contextualizada del Sur Global.

Se espera que este estudio sirva como un insumo para el fortalecimiento de capacidades estatales y ciudadanas en torno a la regulación y el uso responsable de la IA. Asimismo, que contribuya a orientar políticas públicas centradas en las personas y comunidades guiadas por los principios de justicia social, inclusión, equidad y sostenibilidad en el uso y aplicación de tecnologías y promueva una conversación política amplia sobre el futuro de la IA en América Latina, incorporando la diversidad de saberes, experiencias y necesidades presentes en nuestras sociedades.

A la vez, que fomente la utilización de normas protectoras existentes y la creación de marcos normativos vinculantes y estándares técnicos que traduzcan los principios de derechos humanos en acciones concretas y fiscalizables, especialmente frente a corporaciones transnacionales (ETN).

El documento se puede copiar, descargar o imprimir para uso propio siempre que se reconozca adecuadamente la fuente y autoría. 

Esta publicación se cita como: Echegoyemberry, MN, Piccardo, V, Rojo, P, Allassia, L Galeazzi, C, Brolese, C, Carneiro, A, Duarte, R, Cámara, J (2025). “Políticas públicas para la innovación judicial: Uso, aplicación y explicabilidad de la IA en el sector público. Presentación de Resultados Preliminares

Contacto: correojusticiasanitaria@gmail.com

Descarga el documento de forma gratuita: