Los días 25 y 26 de septiembre estuvimos presentes en el II Congreso Internacional de Salud Pública, organizado por la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP) y realizado en la Universidad Católica Argentina (UCA) en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el Observatorio queremos agradecer el enorme esfuerzo realizado por la AASAP para la organización del encuentro que reunió y en particular a la Dra. Alejandra Sanchez Cabezas por  impulsar estos espacios de construcción colectiva de salud pública.  

El congreso reunió a más de 1.275 personas, 95 mesas, salas repletas, casi 300 trabajos y más de 200 disertantes. Pero lo más grande es que nadie quedó afuera: estuvieron presentes ministrxs, diputadxs, funcionarixs de todos los niveles, referentes de movimientos sociales, curas villeros, pueblos originarios, diversidades, personas con discapacidad, autoridades universitarias, docentes, investigadores/as y profesionales de todas las disciplinas.

La directora Natalia Echegoyemberry participó como disertante en la Mesa de Equidad y Salud, compartiendo reflexiones junto a un destacado panel sobre los grandes desafíos que enfrentan nuestras sociedades para garantizar derechos en contextos de profundas desigualdades. La mesa fue coordinada por Hugo Feraud y contó con la participación de Jonatan Konfino y Sara E. Domínguez, en un espacio de diálogo comprometido con la justicia social y sanitaria.

En dicha oportunidad presentó las tres publicaciones regionales sobre el derecho a la salud elaboradas recientemente por la Directora del OBservatorio.

  • Lineamientos para una comprensión regional del Derecho a la Salud. Análisis constitucional comparado en 19 países latinoamericanos, organizado en 12 ejes temáticos. Identifica patrones normativos y áreas de oportunidad para armonizar criterios nacionales con estándares internacionales.
  • El derecho a la salud desde la perspectiva de actores sociales.Compilación de experiencias y recomendaciones de organizaciones comunitarias de Costa Rica, Colombia, Ecuador y México. Se centra en el litigio estratégico y el diseño de políticas sensibles al contexto.
  • Determinantes legales de la salud. Marco integral para evaluar sistemas sanitarios desde factores estructurales, institucionales y sociales. Propone herramientas concretas para la toma de decisiones y el monitoreo de políticas.

Para acceder a las publicaciones (aquí)