El pasado viernes 26 de septiembre de 2025, se realizó el primer encuentro del ciclo de capacitación “Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: El uso de la IA en el sector público. Riesgos y beneficios en el Poder Judicial”, organizado por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial del Poder Judicial de Misiones junto al Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática (OJSyC).

Más de 100 integrantes del Poder Judicial de Misiones participaron en la capacitación “Inteligencia Artificial y Derechos Humanos
La actividad, de modalidad virtual reunió a funcionarias, funcionarios, magistradas y agentes públicos interesados en reflexionar sobre los desafíos éticos, jurídicos y sociales que plantea la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales.

La creciente incorporación de herramientas de IA en la administración de justicia abre nuevas posibilidades de innovación y eficiencia, pero también introduce riesgos significativos para los derechos fundamentales de la ciudadanía. Entre ellos, se destacan los posibles impactos sobre el derecho a la defensa, el debido proceso, la equidad y la transparencia judicial.

Durante el encuentro, se presentaron los principales hallazgos de la investigación “Políticas públicas para la innovación: Uso, aplicación y explicabilidad de la IA en el sector público”, a partir de los cuales se analizaron los beneficios y riesgos de esta tecnología en el ámbito judicial, considerando además sus implicaciones laborales, ambientales y sociales.

Uno de los ejes centrales del debate fue la necesidad de fortalecer la gobernanza prospectiva de la IA, impulsando estándares de explicabilidad, trazabilidad y rendición de cuentas, en línea con los principios de equidad, transparencia y acceso a la justicia. También se discutió el impacto de los sistemas automatizados de apoyo a la decisión judicial y los desafíos que representan para las garantías procesales.

Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática se resaltó que la incorporación de IA en el sector público requiere una mirada interdisciplinaria y centrada en los derechos humanos, que contemple no sólo los aspectos técnicos, sino también los valores democráticos, la participación social y la preservación de la independencia de los poderes del Estado.

El encuentro contó con la participación como docente de Natalia Echegoyemberry, Vanina Picardo, Directora y coordinadora del OJSyC, respectivamente.

Particularmente, se destaca el rol de facilitación y coordinación del centro de formación del Poder Judicial de Misiones, Evangelina Imaz, Hernan Garay y Sara Bethel Godoy, quién además moderaron el evento.

El ciclo continuará con una segunda instancia presencial, orientada a la aplicación práctica de herramientas de IA generativa (como ChatGPT y NotebookLM) y al desarrollo de propuestas institucionales sobre seguridad, confidencialidad, anonimización y trazabilidad de decisiones automatizadas.

En este marco, el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática reafirma su compromiso con la promoción de una gobernanza ética y democrática de la inteligencia artificial, brindando instancias de formación y debate que fortalezcan las capacidades institucionales del sector público.

A través de su ciclo de capacitaciones, el Observatorio busca ampliar el debate sobre los impactos de la IA en los derechos humanos, facilitar el uso responsable de las tecnologías emergentes y reducir las brechas digitales que condicionan el acceso equitativo a la innovación.  Además, de poner en agenda temas como la captura corporativa algorítmica y el colonialismo digital.

Estas acciones reflejan una convicción central: que la tecnología debe ponerse al servicio de la justicia, la equidad y la sostenibilidad social y ambiental.